viernes, 18 de marzo de 2011

Yoga y embarazo

EMBARAZO y YOGA
Tema 1: La Fertilidad

La autora, Niravi Payne en, “Mente sana embarazo seguro”, propone un método basado en ejercicios cuyo fundamento es: el análisis genealógico; las meditaciones; y las visualizaciones para romper las barreras que impiden a la mujer concebir.
Explica cómo la historia familiar y las vivencias de la infancia influyen en el aparato reproductivo y en la capacidad de quedar embarazada incluso, de poder concluir un embrazo en término.
Este Programa Integral de la Fertilidad, reconoce la interconexión entre el estado mental y los procesos fisiológicos.
A través de la Terapia Integrativa de Yoga se puede acompañar a la futura mamá en su proceso de traer un hijo al mundo, colaborando para que ésa madre pueda ir conociéndose cada vez más, proponiéndole en la práctica ejercicios de conciencia corporal (cambios corporales de ella y de su bebé); asanas; meditaciones y visualizaciones, entre otros.
El lenguaje en que se comunica el cuerpo y la mente sólo uno puede traducirlo: el duelo, la tristeza y otras vivencias negativas se manifiestan como síntomas en el cuerpo. Los recuerdos dolorosos se manifiestan bajo la forma de dolencias físicas.
Frente a una situación negativa, parte del cerebro, se prepara para el ataque o para la huída (Sistema Límbico) otra parte de esa oleada de energía genera una reacción a largo plazo con mayores consecuencias para el cuerpo y la mente durante la cual ni atacamos ni huimos. Reprimir nuestros sentimientos, en particular la ira crea un estado emocional en el cual se genera más ira. Es conveniente escuchar estas voces internas porque es la única forma de que pierdan su poder.
Para esta autora, como para Yoga Terapia, la clave está en el autoconocimiento y saber que lo importante es tomar conciencia entendiendo que es la respuesta al hecho y no el hecho en sí lo que desencadena la reacción emocional.
En cuanto a la exploración de la dinámica familiar, y en especial la relación con los padres, tener en cuenta que: la relación madre/hija es la clave en temas de fertilidad femenina, en tanto la relación padre/hija tiene repercusión en el desarrollo de la mujer. No por eso hay que olvidar la relación con los hermanos, o si se es hijo único.
Cuando se analiza la historia familiar es preciso tener en cuenta los hijos nacidos; muertos; abortados, dados en adopción, etc. Debido a que si esto no se elabora en una generación, puede reaparecer en la siguiente.
En el viaje a la sanación, dice Payne uno debe desarrollar un “santuario interior” para poder encontrarse con su guía. Desde Yoga Terapia se acompaña, en la medida que se nos permita, a cada alumna a que descubra su testigo interior, con ejercicios liberadores que permiten la elaboración y el desbloqueo de los sentimientos negativos

Tema 2: Etapas de desarrollo del Bebé en el Embarazo

6 SEMANAS
El bebé es un embrión. Aparecen los botoncitos de las extremidades que crecerán para formar los brazos y las piernas. También los ojos adquieren una forma primitiva. El corazón, los pulmones y el tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, comienzan a formarse. El corazón empieza a latir el 25° día. El embrión mide alrededor de 7 milímetros y pesa aproximadamente 0,5 gramos.

8 SEMANAS
Pasa de embrión a feto. Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo aunque no se desarrollan (sistema circulatorio primitivo, etc.). Comienza a formarse también el tubo digestivo. Son las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que viene del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan. Mide casi 2 centímetros.

10 SEMANAS
Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados. Aparece la forma de los dedos de las manos y los pies. Los órganos internos funcionan. El cerebro crece 250000 células por minuto. El feto ya se ve más como una personita, mide 4 centímetros y pesa 5 gramos.

12 SEMANAS
Los dedos de las manos y los pies tienen uñas suaves. El bebé ya puede doblar y estirar sus dedos. La boca presenta veinte botoncitos que se convertirán en los dientes de leche. Ya pueden oírse los latidos del corazón. El rostro tienen rasgos: nariz, mentón. Mide 6 centímetros y ya se puede diferenciar el sexo.

16 SEMANAS
El feto ya se mueve, patea, traga, hace movimientos de succión con la boca y puede oír las voces del exterior. La piel es rosada y transparente y está cubierta con vellosidad. Los huesos se endurecen y los músculos comienzan a desarrollarse. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al bebé. La placenta está completamente formada. Mide aproximadamente 10 centímetros y pesa 93 gramos.


20 SEMANAS
Las uñas de los dedos ya crecieron hasta la punta de los mismos. El feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado y hasta puede voltearse totalmente. Duerme y se despierta a intervalos regulares. Mide 16 centímetros y pesa 245 gramos.


24 SEMANAS
Tiene cejas y pestañas. Aparecen finas bolsas de aire en los pulmones, pero todavía no están listos para vivir afuera de la madre. La piel del bebé es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave. Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. Mide 24 centímetros y pesa 640 gramos.

28 SEMANAS
Los pulmones ya están aptos. El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando y estirándose. Responde a la luz y el sonido. Mide 30 centímetros y pesa 1200 gramos.


32 SEMANAS
Continúa el crecimiento rápido del cerebro. Comienza a acumular grasa. Ya está demasiado grande para moverse, pero puede patear fuerte y darse vuelta. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal de parto).

36 SEMANAS
Durante el último mes el bebé aumenta alrededor de 250 gramos por semana.
Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas el feto sería prematuro, pero tendría posibilidades totales de supervivencia. Mide 32 a 38 centímetros y pesa 2500 gramos.

38 a 40 SEMANAS
Los pulmones del bebé han madurado y están preparados para funcionar por su cuenta. El bebé ya está listo para iniciar la vida fuera del útero. Usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre. El bebé mide de 40 a 50 centímetros y pesa 3200 gramos.
Tema 3: Cambios emocionales en la Madre

Introversión y pasividad: Es muy común que la  embarazada se sienta con la necesidad de descansar, de hacer las cosas más tranquilas y disfrutarlas. Ocurre también que disminuye el interés por algunas actividades que se realizaban antes del embarazo. Es bueno que la pareja sepa que esto es normal, ya que puede producirle ansiedad e incluso frustración ver este cambio.
Narcisismo primario: La mujer se siente única, se centra en sí misma. Es común que algunas mujeres comiencen a utilizar ropa maternal antes de tiempo, como una manera de llamar la atención ante su estado que la hace especial. Se le hacen concientes todas sus necesidades. Es un mecanismo inconciente y protector ya que procurará hacer todo lo que cree necesario y bueno para su bebé. Todo esto es natural y no debe restringirse, siempre que no sea llevado a extremos.
Cambios en el deseo sexual: El placer sexual varía durante el embarazo, por lo general el deseo disminuye durante el primer trimestre, aumenta durante el segundo y vuelve a decaer el tercer trimestre. Durante el primer trimestre, muchas mujeres cuando están embarazadas, no se muestran muy interesadas en la sexualidad. Los cambios hormonales, el agotamiento físico, la extrema sensibilidad en los pechos y la vergüenza de estar más gordas,  frena el impulso sexual. Sin embargo, muchas otras encuentran que el embarazo las hace desear relaciones con más frecuencia que antes. El potencial para disfrutar del sexo existe y posiblemente más que antes.
Esta intensificación de sensualidad responde principalmente a los elevados niveles de hormonas femeninas que durante el embarazo circulan por tu cuerpo. El estrógeno y la progesterona son las principales hormonas del embarazo, son éstas también las encargadas de otorgar la sensación de bienestar, así como de dar más brillo al pelo, tersura a la piel y una apariencia de bienestar.
Después de la fecundación el nivel de progesterona aumenta en 10 veces. La cantidad de estrógenos de un día es igual a la producida por los ovarios de una mujer no embarazada en tres años. Estas hormonas producen importantes cambios en los pechos (generalmente manifestados en su volumen) y los órganos sexuales se tornan más sensibles. En algunas mujeres esta hipersensibilidad les permite una excitación mucho más rápida e incluso tener orgasmos múltiples. Sin embargo, en otras embarazadas este aumento de la sensibilidad se traduce en intolerancia a las caricias y dolor ante el acto mismo.
Un bajo deseo sexual se puede deber también a la inestabilidad emocional propia del embarazo, causada también por los cambios hormonales. Esto es muy comprensible, sin embargo, para no deteriorar la relación de pareja, es necesario explicar lo que está ocurriendo.
Tener una buena vida sexual durante el embarazo, además de ser satisfactorio, favorece la preparación para el parto porque ayuda a tener los músculos pélvicos fuertes y elásticos, además ayudará a  tener una relación más estrecha con la pareja, lo que te permitirá también sobrellevar las tensiones que implica la maternidad.
Labilidad emocional: La mujer se pone más "sensible". Hay variaciones en el genio y hay mayor irritabilidad. Es determinante la personalidad previa de la embarazada. Es bien tolerado en una mujer equilibrada, independiente, madura. Es importante que el hombre sepa de esta labilidad para que no lo tome por sorpresa. Debe saber que  son pasajeros y que es positivo consentirla y ser cariñoso.
Ambivalencia ante el embarazo: Cuando la mujer se entera de que está embarazada puede tener sentimientos ambiguos. Está feliz, pero a la vez puede sentir un poco de miedo, o tal vez pensar que pudieron esperar más tiempo, etc. Incluso es común que sienta desilusión. Toda esta ambivalencia suele ocurrir en los días posteriores a la confirmación del embarazo. Después, lo normal es que se acepte, y se sienta conforme y feliz por la nueva vida que comienza. Sin embargo, ocurre también que algunas mujeres se sienten culpables por haber sentido lo que sintieron en un primer momento. Saber que todo esto le ocurre a la mayoría de las mujeres ayuda a no culparse, sino más bien a aceptarse y a estar tranquila.  
Tono oral del embarazo: Se dice que la mujer vuelve a la infancia, disfrutando de cosas que le gustaban cuando niña, como por ejemplo comer dulces, salir a pasear, etc. Aparecen también los antojos.
Desequilibrio entre el yo y el ello: Entre la voluntad y lo intuitivo.  Este desequilibrio se manifiesta por fantasías. Lo más frecuente es que aflore el miedo. Miedo al parto, a infecciones, a tener un niño con alguna deformidad, etc. Es común que las mujeres que tienen estas fantasías o sueños, no los cuenten, ya que piensan que al hacerlos concientes o externalizarlos, se van a hacer reales.
Cambios de la imagen del cuerpo: Es necesario que la mujer embarazada acepte los cambios que ocurren en su cuerpo, que sepa que el aumento de peso y el cambio estructural son pasajeros. Lo común es que esto sea sobrellevado con naturalidad. Una mujer equilibrada nota los cambios, ve cómo éstos afectan su imagen, sin embargo, los acepta, aunque a veces cueste un poco.
Se pueden presentar problemas de no aceptación, cuando la mujer valora demasiado la figura  y/o cuando basa su seguridad en ella.
Ansiedad ante el parto: Es algo por lo que todas las embarazadas pasan. Es más frecuente en las que esperan su primer bebé, pero las que esperan el cuarto también lo sienten, aunque probablemente, en menor grado. Existe un aumento de ansiedad en el tercer trimestre lo que se puede manifestar por insomnio, intranquilidad, etc.
Tema 4: Cambios físicos en la madre*

El embarazo trae aparejado en las mujeres cambios físicos continuos y crecientes.
Es necesario identificarlos para poder operar sobre ellos con nuestro abanico de recursos.
El tono muscular, que es el grado de tensión de base que se encuentra en los seres vivientes. Muchas de las dolencias habituales durante el embarazo pueden mitigarse regulando el tono.
La liberación de las tensiones se puede manifestar en la temperatura, la respiración, la circulación, la apertura de los espacios internos y otro tipo de fenómenos.
Necesitamos una relajación y una respiración adecuadas, durante el embarazo, y en particular para el parto.

Estas son algunas de las molestias propias del embarazo
Prevenir calambres, producidos por falta de magnesio, potasio, fatiga muscular y grado de tensión.
Pies hinchados, y todo lo que pueda facilitar la circulación de retorno.
Presión del bebé en las costillas de la madre, con las sensaciones de ahogo, y las molestias de las pataditas del bebé.
Tensiones en la pelvis, movilizándolas, pero con un registro e intención al realizar los movimientos. Ideal acompañar con concientización y visualizaciones.
 Esto será muy útil también durante las contracciones.
Acidez.  Al aligerar las tensiones en el suelo pélvico, modificar el tono del espacio interno y ampliar la conciencia de ese espacio, se genera más lugar, y este síntoma mejora.
Tensión en omóplatos y cervicales.
Aumento de la lordosis lumbar, con pinzamiento del ciático.

Todas estas molestias deben ser ampliamente tratadas con técnicas de Yoga-terapia.

Y a la hora del pujo, en el momento del parto, habrá venido muy bien trabajarlo en el mismo ámbito.
Reconocer las partes del cuerpo involucradas en la mecánica del pujo (diafragma, cóccix, costillas)
Si su organización armoniosa se va instalando desde el principio del aprendizaje, pujar será mucho más sencillo en el momento del parto.

También podemos elevar el umbral del dolor. Esto no significa aprender a soportarlo mejor (y someterse al mismo), sino atravesarlo, enfrentarlo, hacer contacto con él, y con la intención de liberar la tensión instalada en ese dolor.
Podemos trabajar, con los recursos de yoga terapia con la determinación de no fijar el dolor, sino soltarlo, y llegar mejor preparadas al momento del parto.

________________________________________________________________
*Conceptos tomados del libro: Embarazo y nacimiento eutónico. Método Frida Kaplan

Tema 5: Beneficios del Yoga en Embarazo y Parto

Durante el embarazo son recomendables asanas y pranayamas para lograr un estado de calma, paz y sosiego. Ciertos pranayamas como viloma y nadisodhana se orientan a buscar la armonía a través del control de la respiración.
Ciertos pranayamas como viloma y nadisodhana enseñan a la embarazada la información que encierra la respiración rítmica para vivirla luego a través de las asanas.

Beneficios para la embarazada y su bebé
La práctica producirá una agradable sensación de bienestar general.
Ayuda a disminuir el cansancio
Reduce la hinchazón y los calambres en las piernas
Flexibiliza la columna vertebral, mejora la postura combatiendo las clásica lumbalgias
Las posturas (algunas de ellas modificadas especialmente a cada etapa de la gestación) le permiten al cuerpo adecuarse naturalmente a los cambios que en él se van produciendo
Cierta asanas preparan la fisiología para el nacimiento del feto
La práctica regular del yoga ayuda a mantener el peso, la agilidad y evita la formación de estrías
La respiración profunda es de mucha utilidad durante el embarazo y el trabajo de parto
La meditación ayuda a la embarazada a enfrentar la ansiedad y los miedos normales que puedan presentarse durante la gestación
La práctica es un puente de comunicación entre la mamá y el bebé
El arte de la relajación es fundamental durante el embarazo y el trabajo de parto; brindan la paz y el equilibrio necesario para disfrutar mejor del bebé
El niño al ver a su mamá practicando yoga desde muy pequeño, incorporará desde los primeros años la práctica de una filosofía de vida que lo ayudará a vivir mejor

Precauciones durante la práctica
Evitar exigirse demasiado en la realización de las posturas, especialmente en las que haya que doblarse hacia adelante o hacia atrás
No deben realizarse asanas que ejerzan presión sobre el útero
Las posturas invertidas deben ser reemplazadas por el descanso con las piernas hacia arriba, apoyadas sobre la pared o una silla
Armar y desarmar las posturas con lentitud
Ser cuidadoso al realizar las elongaciones
Nunca retenga la respiración




El primer trimestre

La práctica debe ser delicada ya que hay cambios físicos en este primer trimestre.

Algunas de las posturas aconsejadas son:
-Padhastasana (la postura hacia adelante)
-Bhujangasana (la postura de la cobra)
-Ardha Matsyendrasana (la postura de la media torsión)
-Paschimotanasana (la postura de la pinza)
-Bhekasana (la postura de la rana)
-Gomukahasana (la postura de la cabeza de vaca)
-Setu Bandhasana (la postura del puente)
-Virabadhrasana (la postura del héroe)
-Postura del gato
-Vrksasana (Postura del árbol)




El segundo trimestre

Este período parece el más favorable para la práctica de la embarazada.

Posturas aconsejables en este trimestre:
-Torsión en el suelo
-Ardha Paschitoanasan (variantes)
-Posturas en cuclillas con piernas abiertas (Ej.: malasana)
-Ardha Bujhanganasa desde la posición de rodillas)
-Tadasana, la postura de la montaña
-Chandrasana, la postura de la medialuna desde la posición de rodillas



El tercer trimestre

La embarazada se encuentra más limitada en su práctica.

Zonas importantes para trabajar:
-Hombros, brazos y manos; para procurar mantener la agilidad de los mismos
-Descongestionamiento de las extremidades inferiores
-Apertura de la zona pélvica, preparatoria para el período de expulsión y para aliviar la lordosis
-Descanso de la columna vertebral

Posturas aconsejadas en este trimestre

-Variantes del gato
-Todas las posturas de realineamiento de la columna
-Todos los ejercicios denominados “de ensayo del parto”
-Aplicación de pranayamas sencillos
-Ejercicios elementales de relajación y concentración mental
-Visualizaciones imaginativas para lograr el vínculo con el bebé
-Respiraciones rítmicas

Se excluyen en este período los saltos, las posturas con el vientre plano, las respiraciones como bhastrika y kapalabhati. Se evitan las flexiones intensas y las posturas invertidas.
En esta etapa se puede incluir la pareja de la gestante.










Tema 6: Ayurveda para embarazadas

Desde yoga terapia se brindan conocimientos generales de Ayurveda (ciencia milenaria de la larga vida) a los futuros papás con el objeto de lograr un desarrollo equilibrado del niño antes y después de su nacimiento. Específicamente se recomienda practicar yoga; pranayama; meditación; masajes; y sobre todo reflexionar acerca de las costumbres y rutinas alimentarias con el objeto de procurar una dieta sana y adecuada para lograr armonía nutricional. Lo ideal es trabajar en colaboración con un médico ayurvédico y dar a conocer que todo alimento puede actuar como una medicina. El Dr. Jorge Berra y la Lic. Rosana Molho* sostienen que “Ayurveda es la ciencia de salud y sanidad preventivas...” y que “...el alimento es la fuente fundamental por medio de la cual se transmiten la memoria, la energía y la vibración del universo a las especies. Más aún, el principio Védico de panchamahabhutas – espacio, aire, fuego, agua y tierra – dice que los elementos están en continua transmutación para crear átomos, moléculas, minerales, alimentos y formas de vida. El alimento es quien conserva los cinco elementos. En su transformación se genera el cuerpo de la vida. Nuestra armoniosa relación con los alimentos puede desentrañar el enorme misterio del ser en el tiempo y el espacio.” “....Según el principio panchamahabhutas, todas y cada una de las entidades físicas del universo están compuestas por los mismos cinco elementos......De esta manera, vemos que estamos formados con los mismos ingredientes que... un grano de arena o una gota de lluvia. La tierra es nuestro cuerpo físico y el agua, su fluido; el fuego son los ácidos y enzimas del organismo; el aire es el prana y la respiración, y el espacio es la vibración de todos los sistemas vitales en conjunto. Los cinco elementos de la alimentación nutren a los cinco elementos del cuerpo.....”
En las clases de yoga terapia, las embarazadas tomarán conocimiento del sentimiento de unión con la naturaleza y su bebé, a través de las conciencias corporales, asanas y meditaciones. Asimismo se puede recomendar que favorezcan una dieta ayurvédica, que incluya los seis sabores naturales:
dulce;
salado;
ácido;
picante;
amargo;
astringente

La Lic. Molho y el Dr. Berra explican que los sabores de los alimentos influyen en nuestra conciencia y salud: “Cada uno de los seis sabores conserva la buena salud si los aplicamos a nuestra nutrición de modo que cumplan con su naturaleza cíclica y estacional....”



_______________________________________________________________
* Dr. Berra – Lic. Molho, FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA “Curso de Alimentación y Cocina Ayurveda”


“...El sabor dulce es el más predominante en el universo, y comprende más del setenta por ciento de todos los alimentos que existen sobre la tierra, debido a su naturaleza nutritiva, edificante y de sostén. Los cinco sabores restantes: ácido, salado, picante, amargo y astringente, constituyen principios secundarios que se utilizan, principalmente, como énfasis y condimento para los alimentos y para la vida...... Todos los alimentos contienen los seis sabores, así como cada uno de nosotros está compuesto por los cinco elementos....los seis sabores deberían disfrutarse proporcionalmente, y según los sabores estacionales”
Entonces, indican que para elegir una alimentación adecuada se deben tener en cuenta algunos criterios generales:
“El sabor dulce debería prevalecer en nuestra comida principal del día; los sabores picante, salado y ácido deberían utilizarse moderadamente, como sabores secundarios, según la estación; y los sabores amargo y astringente siempre se utilizan como sabor menor o intensificador...”

De igual forma, terapeutas ayurvédicos consideran importante favorecer una dieta líquida para la embarazada que incluya jugos de frutas naturales, leche y agua de coco; y disminuir el consumo de sal y grasas e incorporar el uso de Ghee o manteca clarificada. Respetando los alimentos indicados para cada dosha, recomiendan consumir cereales; legumbres; frutas y verduras y siempre recordar que pequeños cambios pueden lograr una vida más saludable.

Deepak Chopra en Guía Holística para el embarazo y el nacimiento. Un Comienzo Mágico sugiere que: “durante el embarazo se debería comer alimentos de todos los sabores, colores y texturas. Además, las comidas deberán ser frescas, deliciosas y preparadas con amor”.
El Dr. Chopra aconseja a las embarazadas practicar yoga, meditación y realizar una dieta ayurvédica para lograr armonía en el desarrollo del Bebé. En una Entrevista realizada por la Revista Para Ti al Dr. Chopra, se indica, con relación a los sabores, que:
“Dentro de lo dulce está: la leche, el queso, la manteca, las nueces, el pan, la pasta, los cereales, los vegetales con almidón, las frutas dulces y los aceites. Son ácidos los cítricos, el tomate, el queso, el yogur y los vinagres. Salados, la salsa de soja, los mariscos y las algas. Se considera picante a: la cebolla, el puerro, el ajo, el rábano, el ají, la pimienta, el tomillo, la albahaca, la nuez moscada y jengibre. El brócoli, la acelga, la berenjena, la espinaca, la calabaza, el eneldo, la salvia y la manzanilla son amargos. Por último, son astringentes la manzana verde, los espárragos, los pimientos verdes, los arándanos, la espinaca, las lentejas y los garbanzos.” Asimismo explican que: “Los alimentos también pueden cumplir funciones específicas para aliviar molestias. Para las náuseas, el jengibre se puede consumir como té, ya que tiene agentes que mejoran la digestión y la circulación. Rállalo hasta llenar una cucharadita y mézclalo en una taza de agua hirviendo a la que podes agregarle miel. Otra opción es que mastiques un pedacito. También pueden ser buenas la menta, la manzanilla y la canela agregadas al té. Además deberías comer galletitas con sal o una tostada al levantarte por la mañana y evitar los alimentos grasosos o fritos. Mientras que para el insomnio, un baño de inmersión con aceite o sales de lavanda o vainilla suele ser efectivo. La manzanilla en té y la leche tibia también contribuyen, al igual que escuchar música relajante y colocar una almohada debajo de tu panza, entre las piernas. Acostúmbrate también a hacer ejercicio físico todos los días para terminar tan cansada como para necesitar dormir.”
“La meditación, así como el yoga, brinda las bases para un embarazo y parto vividos a conciencia. La comunicación de la madre consigo misma será de gran utilidad para que tenga en cuenta que sus propias decisiones son también las decisiones de su bebé. Si se trata a sí misma con amor y cuidado, estará contribuyendo a un desarrollo sano, tanto emocional como físico de su bebé”, asegura Chopra. A continuación, en la misma revista, alientan a las mamás a llevar un “diario de embarazo”: “Allí escribirás, cada vez que lo sientas, unas líneas con tus sensaciones. Que sean una expresión sincera de lo que te está pasando, así, al oír tu diálogo interior podrás conectarte con tu bebé y florecer como madre. Será una buena manera de tomar conciencia de las preocupaciones y temores que tenés, además de otros sentimientos de los que no te habías percatado antes.” “Otra opción es que dibujes para expresar lo que sentís”

Desde yoga terapia, se puede enseñar a los papas de ese bebe que está por nacer, a crear un Mandala propio, o a pintarlos para expresar lo que van sintiendo, el cual puede ser utilizado para una meditación activa, y de esta manera lograr una mayor conciencia de ese especial momento de la vida.
Tradicionalmente el ayurveda indica masajes para la embarazada y posteriormente para el recién nacido y su mamá con aceite de sésamo - o el aceite indicado para cada dosha - con el objeto de relajar y establecer la comunicación temprana entre ambos

Asimismo se pueden dar a conocer algunas recomendaciones del ayurveda, que pueden ser incorporadas por las embarazadas, a fin de romper con hábitos o rutinas que por lo general se utilizan a la hora de comer, y que no son favorables; por lo cual durante las clases es importante informar a las mamás para que tomen conciencia de la importancia que tienen los alimentos, como así también la forma en que son consumidos, para vivir en armonía y equilibrio.
Desde la Fundación de Salud Ayurveda Prema, recomiendan:
Agradecer y ofrecer el alimento al Creador, como así también agradecer a las personas que colaboraron en su preparación:
Compartir el alimento;
Comer en un lugar agradable y tranquilo;
Alimentar los cinco sentidos: mirar la comida y apreciar su aspecto y su aroma antes de comenzar;
Respetar la necesidad real del alimento: no comer cuando no se tenga hambre, ni dejar de comer cuando se tiene;
No comer cuando se está enojado, deprimido o molesto;
No comer mirando televisión o trabajando;
Sentir amor por la comida porque pronto formará parte de uno mismo;
Si es posible, preferir comer en el hogar;
Beber agua pura, tes de hierbas, jugos de frutas, caldos naturales;
Recordar que cada persona es única y que las necesidades de nuestros cuerpos son diferentes y cambiantes.



En un artículo escrito por Pradmanabha dasa* se indica que “El Charaka-samhita (un texto ayurvédico) explica como la conciencia de los padres en el momento de la concepción afecta al niño. De acuerdo con este texto, la conciencia del bebé es determinada por cuatro factores:
1) El karma de las vidas anteriores del hijo.
2) Sus deseos remanente de otras vidas.
3) La conciencia de los padres en el momento de la concepción.
4) Las vibraciones que el niño percibe durante los nueve meses de embarazo.
Los padres deben darse cuenta que su hijo será, en muchos aspectos, una manifestación de su propia conciencia (especialmente en el momento de la concepción).
Por lo tanto, de acuerdo a la cultura védica, la responsabilidad de los padres con su hijo comienza desde antes de la concepción. Asimismo indica que la embarazada debe tener cuidado con su alimentación. Debe tener una dieta moderada pero nutritiva. Durante el embarazo, el peligro más grande sería un incremento en el Dosha Vata (combinación de aire y éter). Por eso –especialmente poco antes del parto- el cuerpo debe ser protegido de resecarse demasiado. Si el cuerpo está demasiado tieso o seco, entonces el parto será más difícil para el bebé y la madre. Cualquier signo de resequedad debe ser tratado inmediatamente. Algunos síntomas obvios son los labios o la piel seca. También el estreñimiento es un síntoma de sequedad interna.
La resequedad puede contrarrestarse con una dieta que incremente Dosha Kapha, esto es, muchos líquidos, leche y sus derivados, alimentos grasosos, alimentos agrios. Durante el embarazo cambia la producción de hormonas en la madre, la cual afecta su cuerpo y su conciencia. “
El mismo autor indica que “después del parto, existe el peligro de una perturbación en el Dosha Vata de la madre debido al hueco en su cuerpo. Si su vientre es masajeado con una mezcla de ghee con un poco de chile (ají) picante, esto ayudará a contrarrestar el incremento de Vata.
Cuando ella tenga apetito debe tomar esta mezcla de ghee y chile, al que se le debe agregar algo de jengibre (esto también ayudará a controlar Vata). Para el bebé recién nacido, se necesitan cinco cosas: un par de piedras, ghee, aceite de ajonjolí, agua y una cucharita para té de oro o de plata. Esos objetos son necesarios para revivir rápidamente al niño, ya que el esfuerzo del parto lo debilita.
Masajee el cuello y la nuca del bebé con el aceite de ajonjolí y salpique agua en su cara. Si las piedras son golpeadas suavemente entre sí cerca del oído del niño, eso también le dará fuerza.
Con la cucharita ponga una pizca de ghee en la lengua del bebé, como su primera comida.” “El desequilibrio del Dosha Vata en los niños incrementa el gas intestinal, lo cual perturba al bebé cuando el gas provoca pinchazones en los músculos y nervios intestinales. Esta perturbación del Vata se caracteriza por la frialdad y la sequedad.


* Discípulo de Srila Prabhupada que reside en Nava Nrsimha Ksetra en Alemania. Conoce la astrología védica y varios tipos de medicina http://www.isvara.org/forumes/topic.asp



Para aliviar este problema, se debe masajear al niño frecuentemente con aceite, lo cual es bueno para todos los niños, especialmente los que están sujetos a un desequilibrio del Dosha Vata. El aceite que es absorbido por la piel se asimila dentro del cuerpo, como si fuera comido. Ese aceita se distribuirá a los huesos y nervios del cuerpo, lo cual ayudará al niño a tener un sueño más tranquilo y profundo (generalmente un problema para los bebés-Vata).”

CHAKRAS
El mismo autor explica que “el sentimiento de seguridad está relacionado con el fluir apropiado de energía a través del primer chakra. Este chakra puede ser apropiadamente estimulado mediante el contacto corporal entre el bebé y los dos padres. Incluso antes del corte del cordón umbilical, el niño debe ser puesto sobre la madre. El contacto físico temprano entre el niño y el papá también es importante. Si desde el mismo nacimiento el bebé experimenta afecto, se sentirá protegido. También relacionado con este primer chakra está la supervivencia, o sea, la comida. En las últimas décadas, las empresas que fabrican fórmulas de leche artificial, trataban de desalentar la alimentación de pecho. Sin embargo, ahora se ha reconocido que la lecha plástica no es buena para los niños.
La experiencia sensual está relacionada con el segundo chakra. El contacto íntimo y las muestras de afecto entre el bebé y sus padres desde el comienzo de su vida, ayudarán al bebé a tratar con sus propias energías sensuales más tarde en su vida.

ANAMNESIS durante una charla previa con el alumno se toman datos clínicos relevantes y otros, del historial del mismo; sobre los cuales se determinará un tratamiento basado en la terapia integradora de yoga.- Se tendrán en cuenta los síntomas que se repiten o principales y se evaluará cual es el orden prioritario de los koshas a trabajar (cuerpo denso, sutil y causal).-
Durante la maternidad el orden de importancia para tratar los koshas es: annamayakosha - manomayakosha - vijñanamayakosha - anandamayakosha  y pranamayakosha.-

Annamayakosha
Durante el embarazo están comprometidos todos los sistemas del cuerpo, pero las glándulas modifican todo su trabajo durante la gestación, por este motivo el primer sistema a tratar es el endócrino cuyos elementos son el agua y el fuego; y el segundo sistema es el músculo-esqueletal, con el elemento tierra.-

Pranamayakosha
Para determinar los vayus hay que tener en cuenta las distintas etapas del embarazo.- Durante los primeros meses Vyana (distribución), últimos meses Apana (expulsión).-

Manomayakosha - Psicológico
En este kosha tenemos que determinar las kleshas (causa raíz de cinco patrones de funcionamiento del pensamiento) y utilizar la emoción de los chakras para el tratamiento.-
La primer klesha es abhinivesha el miedo a la muerte y la segunda avidya miedo a la separación, por lo tanto el primer chakra es muladhara  (elemento tierra) el segundo swadhistana (elemento agua) y el tercero manipura (elemento fuego).-

Vigñanamayakosha - Autoconocimiento
Informar donde tienen las glándulas con visualizaciones, lo que va a pasar con sus glándulas Datos del desarrollo del bebé, desenvolvimiento del crecimiento del niño en el interior de su vientre, la importancia que tiene la placenta ya que por ella pasa toda información y nutrición hacia el cordón umbilical: “soy un canal no es mi propiedad”.-

Anandamayakosha
Shankalpa siento la liberación, no nombrar el término enfermedad.- Trabajos de limpiar el corazón de la mamá, puede haber abortos anteriores, pérdida de seres queridos.- Grabar lo que le dice la mamá a su bebé y dárselo de regalo para que lo guarde.-
Trabajar los 5 koshas para la mamá en la toma de conciencia y los 5 koshas del bebé en la meditación.-







ANNAMAYAKOSHA

MANOMAYAKOSHA

VIJÑANAMAYAKOSHA

1) Sistema endócrino
    Elementos : agua y fuego

1) Klesha: Abhinivesha Miedo a la muerte

Autoconocimiento

2) Sistema músculo-esqueletal
    Elemento: tierra

 2) Klesha: Avidya    Separación




Chakra principales: Muladhara
    Swadhistana  
    Manipura







ANANDAMAYAKOSHA

PRANAMAYAKOSHA

Afirmaciones

1ros.meses Vyana


Últimos meses Apana


Trabajo presentado para el curso de Formación Profesional en Terapia Integradora de Yoga, Nivel II
Profesora:
Carmen Ferretto
Alumnas:
Ana Lía Bonito - Sol María Cintas - Rosa Klein - Lía Laborde - Pamela Naser - Elida Pagano - Mónica Vignati

Esclerosis multiple


ESCLEROSIS MÚLTIPLE



No es, pues, de extrañar que nosotros hayamos optado por olvidar el lenguaje de los síntomas. Y es que resulta más cómodo vivir engañado. Pero no por cerrar los ojos ni hacer oídos sordos conseguiremos que los síntomas desaparezcan. Siempre, de un modo u otro, tenemos que andar a vueltas con ellos.”

T.Dethlefsen – R.Dahlke La Enfermedad como Camino



Introducción:

La EM es una enfermedad crónica del SNC(Sistema Nervioso Central) que afecta fundamentalmente a mujeres entre los 20 y 50 años de edad. Algunas personas pueden verse afectadas en forma ligera y otras pueden perder la capacidad de hablar, escribir o caminar. Esto se produce debido a múltiples zonas de inflamación y cicatrización (esclerosis) en el SNC, cuando esto ocurre, la comunicación entre el encéfalo y las demás partes se interrumpen.

CAUSAS

Como en la mayoría de las enfermedades del SNC las causas son desconocidas. Algunos de los factores posibles podrían ser: Virus, Trastornos autoinmunológicos o Factores genéticos.

SÍNTOMAS

Pueden ser leves o graves, dependiendo la zona del SN que se vea afectada.

Estos pueden ser:

. Visión doble o borrosa
. Distorsión de color – rojo y verde –
. Dificultad al caminar
. Parestesias
. Debilidad en los músculos de las extremidades
. Dificultad en la coordinación
. Espasticidad
. Fatiga
. otros síntomas de acuerdo al daño del SNC.

RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Evaluación

La evaluación de la EM debe centrarse en:
Establecer las capacidades físicas de los miembros de fuerza, arco de movimiento articular, coordinación y equilibrio.
Función sensitiva, percepción visual, nivel de independencia, comportamiento, estabilidad emocional.

REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL.

Dado que el paciente es propenso a la ansiedad y la tensión, debe evitarse la fatiga.
Puede sentirse bien al comienzo del día disminuyendo sus capacidades energéticas por la tarde.
El objetivo de la rehabilitación física en la EM consiste en recuperar el máximo nivel de funcionalidad e independencia y a mejorar la calidad de vida en general del paciente.
Las metas del tratamiento deben contemplar coordinación, fuerza y función máxima de los miembros.
Se estimula al paciente a participar en ejercicios y actividades que se involucre el movimiento de todas las extremidades midiendo su fuerza y resistencia con cada encuentro de práctica física. Hay que evitar la fatiga y que el paciente tome frío ya que estos dos factores son contraproducentes para lograr un buen resultado. Respetar en todas la rutinas las pautas de descanso. También es importante contemplar en la propuesta de la actividad física los horarios de medicación, la rutina debe estar coordinada a la ingesta de medicación ,esto es especialmente importante para los que toman medicamentos para la espasticidad.

Los ejercicios de rehabilitación se orientan a lograr:

. Flexibilidad: Ejercicios que estiren músculos y tendones mientras se mantiene la
movilidad de las articulaciones.

. Fortalecimiento: Incrementar la fuerza en los músculos (por ej .levantando una
extremidad contra la gravedad, empujar contra la pared, ejercicios con banda elástica, etc.

. Resistencia: Orientación aeróbica – nadar, caminar, bicicleta fija, etc.-

. Equilibrio: Ejercicios rítmicos de manos y pies

. Relajación: Ejercicios que apunten a aquietar y relajar el cuerpo y la mente –
meditación, yoga, etc.serán beneficiosos para reducir la* espasticidad.

*Espasticidad

La espasticidad es una tensión fuerte de los músculos debido a un creciente tono muscular que empeora cuando se mueven rápidamente. Los ejercicios lentos, con una relajación previa ayudan a que los músculos se estiren a un alcance mucho mayor y profundo sin riesgo de sobreexigirse provocando mayor espasticidad

Se aconseja suspender la actividad física cuando hay un brote de EM y no retomarla hasta que la indique el médico. Es frecuente este tipo de recaídas por lo cual, tanto el instructor físico como el paciente deberán tener una buena dosis de paciencia , ya que, al comenzar nuevamente se siente que se perdió terreno. No hay que desanimarse ya que si se practicó con regularidad la rutina física, rápidamente se vuelve a recuperar el tiempo perdido con la recaída. Los síntomas de EM aparecen sin anunciarse, por lo tanto, muchas veces es necesario ir haciendo ajustes temporarios .Estar atento como instructor
evita que el paciente se sienta frustrado o incómodo en la clase.


ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y EL YOGA


El yoga combina la respiración con el movimiento que alternativamente estimulan o relajan el cuerpo. Para muchas personas con rigidez muscular o con limitación de la movilidad el yoga brinda beneficios notables. Como es una disciplina no competitiva que relaja los músculos, es particularmente recomendable para los pacientes con EM
Con solo mantener la postura durante unos segundos ya se pueden apreciar los beneficios.
La respiración rítmica, desde el abdomen, también es importante para los pacientes con EM que no logran respirar profundamente.
El Yoga se puede adaptar perfectamente para personas con EM y otras discapacidades empleando elementos como pelotas, almohadones, silla etc.
La meditación relaja la mente y agudiza la percepción, esto es muy beneficiosos para pacientes con EM tanto física, mental y espiritualmente.
Los trabajos de yoga con pelota mejoran notablemente la fuerza, coordinación y equilibrio, como así también mejoran el funcionamiento cardiovascular sin exigir demasiado a las articulaciones.
Fuente: ALCEM (Asoc.Lucha Contra la EM)


Después de años de informes anecdóticos sobre los beneficios del yoga para la EM.
Los investigadores de la Oregon H.Universituy han sido los primeros en someter esta disciplina a un ensayo controlado y aleatorio. Como resultado, hoy contamos con una demostración científica de que el yoga, una técnica dirigida a la mente y el cuerpo, que contempla posturas estáticas, de meditación y de respiración, reduce la fatiga, relaja y mejora la vitalidad en los enfermos de EM.”

Fuente: Asoc.Esclerosis Múltiple Perú



Bibliografía.

Manual de Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional
Autores: Wihmard-Ftaczman (8va.edición)
ALCEM – Argentina
ALCEM - Perú



ESCLEROSIS MÚLTIPLE


Un caso

Cuando Mirta vino al salón por primera vez aquella tarde pensé, al finalizar la entrevista, que el desafío en lograr una permanencia en las rutinas era más para mí que para ella. Mirta es una mujer de mediana estatura, delgada con unos expresivos ojos claros. Cuando la conocí tenía 49 años y hacia mas de un año que estaba en tratamiento médico por su enfermedad, ahora tiene 51. Casada con dos hijos ya adultos siempre se dedicó con esmero y obsesión a su familia. Se ocupaba de todo lo que concernía al funcionamiento del hogar más los trámites que hubiere que hacer para cada integrante de la casa, además de ocuparse de atender a los familiares que pasaban por alguna enfermedad temporal. Cuidó a su suegra que padecía de un tumor hasta que falleció. A medida que le escuchaba presumí que una fuerte exigencia había controlado siempre su historia, o parte de ella. Lo primero que advertí fue su enojo, dolor y rechazo para aceptar su enfermedad. De hecho, no nombró en ningún momento la palabra esclerosis remitiéndose a nombrarla como “esta enfermedad”. Puntualizó la falta de confianza en los métodos de rehabilitación y decía que esperaba que encontraran un medicamento a corto plazo para su tratamiento. Su médico casi la obligaba a tomar una decisión y entre todas las que le nombró acepto probar con yoga. En nuestro primer encuentro señaló varias veces que no tenía ninguna esperanza en los métodos de rehabilitación física, incluyendo el yoga.
Después de escucharla atentamente le propuse que dejáramos abierta la posibilidad de probar con un par de clases y después lo volveríamos a hablar, le señalé que tenía toda la libertad de decidir cuando no quería seguir viniendo, en caso de no sentirse a gusto.
Su estado físico era bastante delicado. Sufría de rigidez generalizada en sus
articulaciones, lo que provocaba dificultad en el habla, la marcha y los movimientos de brazos. Su falta de coordinación la obligaba a no estar mucho tiempo de pie y caminar con un bastón o sostenerse de la pared. En los últimos meses había comenzado con algo de incontinencia urinaria.
El primer encuentro, luego de evaluar su estado general le propuse que hiciéramos un ejercicio de relajación sentada en silla. Lo aceptó pero la noté un poco intranquila. Se negó a cerrar los ojos porque dijo que le daba miedo estar a oscuras, por lo que cerré un poco las cortinas del salón y le permití que los tuviera abiertos. Yo me ubique detrás de ella y después de poner una música de fondo comencé a pautar la relajación. Al principio se movía como si estuviera incómoda en el asiento, luego se fue quedando quieta, su respiración se hizo mucho más lenta. Cuando finalizamos le pedí que caminara un poco por el salón tomándose de la pared. Dijo sentirse más liviana y suelta. Nos despedimos sin abrazo, solo un ligero beso en la mejilla.
A partir del encuentro siguiente Mirta se mostró ansiosa por empezar la clase. Fuimos incorporando distintos elementos, trabajamos en silla o de pié porque le costaba mucho ir al piso. El trabajo con pelota estimuló mucho la coordinación para la marcha y comenzó a sentirse más segura con las posturas de pie mejorando notablemente su equilibrio. La incorporación de ejercicios de respiración consciente (Pranayama) resolvió pronto la dispersión de su mente y también ayudaron a sostener por más tiempo las posturas. Mirta fue descubriendo poco a poco su nuevo cuerpo con sus limitaciones pero también con sus posibilidades y se mostró en cada clase mas abierta y confiada a las propuestas. Los días que la notaba fatigada o que había tenido una mala noche trabajamos con lecturas o reflexiones. Siempre trate de buscar la forma que ella se sintiera a gusto con el espacio de trabajo y compartíamos algunos minutos charlando de lo que sucedía luego de la clase anterior.
Una buena parte de los encuentros estuvieron reservados a la relajación y visualización. Estas estaban encuadradas en recrear lugares donde la naturaleza era la protagonista, marcando colores y elementos. En estas meditaciones guiadas se incorporaban las afirmaciones de salud y bienestar. Los resultados fueron muy importantes en un plazo corto ya que Mirta comenzó a disfrutar de las relajaciones permaneciendo en quietud cada vez más tiempo, cuando volvía de la práctica su rostro se veía descansado y sonriente.
Hoy Mirta además de seguir tomando las clases de yoga también incorporó clases de natación y desde hace más de un año se atiende en fisiatría y masaje shiatzu.
La enfermedad sigue su curso pero ella elaboró la aceptación, (ya habla de esclerosis múltiple cuando se refiere a su enfermedad) con maduración y más optimismo e intentó mejorar su calidad de vida. Hoy creo que gran parte de la pérdida de su escepticismo por cualquier disciplina que modificara su malestar ligado a la enfermedad tuvo relación con la positiva transferencia que logró establecer en estas prácticas a las que se permitió acercarse.


Lidia De Stefano

Inst.Yoga – Masoterapeuta
eledeyoga@hotmail.com